La relación políticas públicas y archivos documentales fue el horizonte de trabajo de esta línea de investigación en la cual intervinieron historiadores y archivistas de la institución.
En esta línea de trabajo, los investigadores y becarios del Núcleo de Estudios Históricos Coloniales se han propuesto enriquecer y actualizar la información recopilada por el Dr. Ernesto Maeder en 1978, el cual había relevado todos archivos locales y regionales de las provincias del Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y también Paraguay.
La posibilidad de relevar todos los archivos y repositorios del Nordeste implica dar cuenta de las series documentales que poseen, el estado de conservación de los mismos, las políticas de catalogación y/normalización documental y especialmente, normativas provinciales que regulen estos espacios sociales a partir de una mirada regional. Y en un nivel superior, implica un análisis de los procesos archivísticos acontecidos en la provincia del NEA. La importancia de realizar una investigación de estas características es que permite crear una interesante guía de archivos a los futuros usuarios y a toda persona interesada en trabajar con fuentes documentales de primera mano. Este proyecto demanda una colaboración continua de cada institución a la hora de brindar datos de primera mano sobre sus fondos, actualizaciones, regulaciones, etc.
El resultado final de la investigación se orientaba a la construcción de una Guía de Archivos del NEA. Entendido como un documento de singular importancia por su misión a la hora de orientar de manera general en la historia de los organismos productores y sus fondos, la génesis documental y las interrelaciones entre las secciones y entre las series que se conservan en un archivo (Heredia Herrera, 1991, 321).
Los investigadores que pertenecen a esta línea habían generado numerosos trabajos en el “archivo” con el fin de extraer datos históricos. No obstante, en esta oportunidad, el archivo se convertía en el objeto de estudio sobre el cual surgían numerosos interrogantes vinculados a la historia institucional, alcance y contenido y condiciones de acceso y utilización. Para poder desarrollar esta investigación, fue necesario desarrollar numerosos cursos y capacitaciones referida a los principios archivísticos fundamentales.
Para la ejecución de la línea, fueron necesarios numerosos trabajos de campo en los archivos de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. También se hicieron estancias de investigación en el Archivo Nacional de Asunción y en la Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia. Investigadores, becarios y pasantes se dedicaron a relevar la historia institucional y la organización de repositorios.